sábado, 27 de noviembre de 2010

Lingüística Funcionalista

---------- Forwarded message ----------
From: anyela molina <anyyela@gmail.com>
Date: 2010/11/28
Subject: b
To: anyela molina <anyyela@gmail.com>


http://www.youtube.com/watch?v=biPXRobZF_o&feature=related
<iframe title="YouTube video player" class="youtube-player"
type="text/html" width="450" height="367"
src="http://www.youtube.com/embed/biPXRobZF_o?rel=0"
frameborder="0"></iframe>


Anyela Molina Rosales CI :19597827

sección 2

lingüística moderna.

miércoles 17 de noviembre de 2010


F. De Saussur es fundador de la lingüística moderna.


  "La lengua es un sistema que no conoce más que un orden propio y peculiar. Una comparación con el ajedrez lo hará comprender, mejor... Si reemplazo unas piezas de madera por otras de marfil, el cambio es indiferente para el sistema Pero si disminuyo o aumento el número de piezas, tal cambio afecta profundamente a la gramática del juego. El valor relativo de las piezas depende de su posición en el tablero del mismo modo que en la lengua cada termino tiene un valor por oposición con todos los otros términos"


El siguiente poema (en realidad lo integran dos sonetos, los sonetos, constan de catorce versos endecasílabos, es decir de 11 silabas) es un belllo ejemplo de lo dicho por Saussur, tanto en su impecable forma, como en su contenido poético.


  Pertenece al premio Nobel de literatura Jorge Luís Borges, donde cada término tiene un valor gramatical -¿Qué Dios detrás de Dios la trama empieza?- Imposible cambiar la gramática de este poema, sin alterar su sentido y su luc

                             


                                                                 

                                                   AJEDREZ                                                           

                                                                            I


En su grave rincón, los jugadores

rigen las lentas piezas. El tablero

los demora hasta el alba en su severo

ámbito en que se odian dos colores.

.

Adentro irradian mágicos rigores

las formas: torre homérica, ligero

caballo, armada reina, rey postrero,

oblicuo alfil y peones agresores.

.

Cuando los jugadores se hayan ido,

cuando el tiempo los haya consumido,

ciertamente no habrá cesado el rito.

.

En el Oriente se encendió esta guerra

cuyo anfiteatro es hoy toda la tierra.

Como el otro, este juego es infinito.


II


Tenue rey, sesgo alfil, encarnizada

reina, torre directa y peón ladino

sobre lo negro y blanco del camino

buscan y libran su batalla armada.

.

No saben que la mano señalada

del jugador gobierna su destino,

no saben que un rigor adamantino

sujeta su albedrío y su jornada.

.

También el jugador es prisionero

(la sentencia es de Omar) de otro tablero

de negras noches y blancos días. de otro tablero

de negras noches y blancos días.

.

Dios mueve al jugador, y éste, la pieza.

¿Qué Dios detrás de Dios la trama empieza

de polvo y tiempo y sueño y agonías? 






 

Anyela  Molina Rosales CI :19597827

sección 2









lingüística

Tecnologías lingüísticas, ingeniería lingüística e industrias de la lengua


Tecnologías lingüísticas

"El término tecnologías lingüísticas (TL) abarca el conjunto de los componentes, herramientas, técnicas y aplicaciones de software que procesan el lenguaje humano natural."

LOCKWOOD, R. - JOSCELYNE, A. (2003) Resumen del Estudio comparativo de la evolución de las tecnologías lingüísticas en Europa. Versión española coordinada y revisada por el Instituto Cervantes. Copenhague: EUROMAP Language Technologies, Center for Sprogteknologi - Alcalá de Henares: Oficina del Español en la Sociedad de la Información, Instituto Cervantes. p. 5.

"Por tecnologías de la lengua o ingeniería lingüística se entiende los programas que procesan el lenguaje humano con los siguientes objetivos: mejorar la comunicación en todas sus modalidades y facilitar el acceso a la información por encima de las barreras que impone la distancia, el uso de lenguas distintas o el modo en que tiene lugar la comunicación, ya sea hablado o escrito [...] Se trata, en último término, de aplicar los conocimientos sobre la lengua al desarrollo de sistemas informáticos, con el fin de que puedan reconocer, comprender e interpretar y generar el lenguaje humano en todas sus formas."

MARTÍ, M. A. (2003) "Las tecnologías de la lengua y la sociedad de la información", in MARTÍ, M. A. (Coord.) Tecnologías del lenguaje. Barcelona: Editorial UOC (Manuales, Humanidades). pp. 9-29. (p. 9)

Ingeniería lingüística

"La ingeniería lingüística es la aplicación de los conocimientos sobre la lengua al desarrollo de sistemas informáticos para que puedan reconocer, comprender, interpretar y generar el lenguaje humano en todas sus formas."

Ingeniería lingüística. Cómo aprovechar la fuerza del lenguaje. Folleto preparado por Anite Systems para el proyecto LINGLINK en nombre de los participantes del sector "Ingeniería Lingüística" del Programa de Aplicaciones Telemáticas y adaptado al español por el Observatorio Español de Industrias de la Lengua. p. 5.

"La ingeniería lingüística es una tecnología que utiliza nuestros conocimientos de la lengua para mejorar la utilización de los sitemas informáticos, de manera que:

- perfecciona nuestra interacción con ellos;

- asimila, analiza, selecciona, y utiliza y presenta la información de manera más eficaz;

- proporciona medios de generación y de traducción del lenguaje natural.

Ingeniería lingüística. Cómo aprovechar la fuerza del lenguaje. Folleto preparado por Anite Systems para el proyecto LINGLINK en nombre de los participantes del sector "Ingeniería Lingüística" del Programa de Aplicaciones Telemáticas y adaptado al español por el Observatorio Español de Industrias de la Lengua. p. 5.

Industrias de la lengua

"toutes les activités techniques et économiques liées à la mise à la disposition de ces nouveaux outils du langage: ressources linguistiques de base, moyens de conversion entre le langage parlé et le langage écrit, traitement sémantiques et syntaxiques, passages d'une langue à l'autre, analyse de textes et analyses d'élocution et toutes autres interventions par voie technique sur l'usage des langues naturelles. Plus généralement, tout ce qui modifie la langue écrite et parlée par l'usage des nouvelles technologies quelles qu'elles soient"

Vers une infrastructure linguistique européenne. Rapport présenté par A. Danzin et le Groupe de Réflexion stratégique pour la Commission des Communautés Européennes (DG XIII), Mars 1992.

"Ce terme désigne l'ensemble des activités qui visent à faire manipuler, interpréter ou générer par des machines le langage naturel écrit ou parlé par les humains"

CARRÉ, R.- DÉGREMONT, J.-F.- GROSS, M. - PIERREL, J.-M.- SABAH, G. (1991) Langage humain et machine. Paris: Presses du CNRS. p. 8.

Términos relacionados con las tecnologías lingüísticas

Lingüística computacional

"La LC se ha centrado en la investigación básica sobre el análisis del lenguaje, los formalismos de representación de la información lingüística, la investigación sobre técnicas de análisis y el desarrollo de lenguajes de representación y adquisición del conocimiento [...] siendo su objetivo último la modelización del conocimiento lingüístico para hacer posible la construcción de sistemas computacionales que comprendan y generen textos en lenguaje natural."

MARTÍ, M. A. (2003) "Las tecnologías de la lengua y la sociedad de la información", in MARTÍ, M. A. (Coord.) Tecnologías del lenguaje. Barcelona: Editorial UOC (Manuales, Humanidades). pp. 9-29. (p. 10)

PLN, Procesamiento del lenguaje natural

NLP, Natural langage Processing

TALN, Traitement automatique du langage naturel


"[...] se centra en los aspectos más aplicados de la LC, ya que trata de buscar soluciones a los problemas que plantea la comprensión del lenguaje natural en el marco de sistemas concretos [...] En general, las técnicas de procesamiento del lenguaje natural están orientadas a la construcción de una representación del contenido de las producciones lingüísticas en términos de un determinado metalenguaje, y el núcleo de interés de las mismas lo constituyen el desarrollo de gramáticas y analizadores."

MARTÍ, M. A. (2003) "Las tecnologías de la lengua y la sociedad de la información", in MARTÍ, M. A. (Coord.) Tecnologías del lenguaje. Barcelona: Editorial UOC (Manuales, Humanidades). pp. 9-29. (p. 10)

"L'objectif des traitements automatiques des langues est la conception de logiciels (programmes) capables de traiter de façon automatique des données linguistiques, c'est à dire des données exprimées dans une langue (dite naturelle)"

FUCHS, C. (1993) Linguistique et traitement automatique des langues. Paris: Hachette (Hachette Université Linguistique). p. 27.

Lingüística informática

"une branche de la linguistique formelle qui recourt à l'ordinateur comme outil de validation d'hypothèses théoriques sur le fonctionnement du langage"

FUCHS, C. (1993) Linguistique et traitement automatique des langues. Paris: Hachette (Hachette Université Linguistique). p. 22.

"[...] orientada al desarrollo de programas de apoyo a los estudios filológicos, lexicográficos, lingüísticos, humanísticos, etc."

MARTÍ, M. A. (2003) "Las tecnologías de la lengua y la sociedad de la información", in MARTÍ, M. A. (Coord.) Tecnologías del lenguaje. Barcelona: Editorial UOC (Manuales, Humanidades). pp. 9-29. (p. 11)

Informática lingüística

"conçue dans son principe comme une branche de l'informatique, qui ne recourt qu'aux méthodes et outils de l'informatique, et dont le domaine d'application se trouve être des données linguistiques (...) prise dans un sens large, l'expression en vient à désigner l'ensemble des traitements automatiques de données linguistiques"

FUCHS, C. (1993) Linguistique et traitement automatique des langues. Paris: Hachette (Hachette Université Linguistique). p. 22.

Ámbitos relacionados con las tecnologías lingüísticas

Lingüística

Ofrece una descripción y modelización del lenguaje humano y de las lengua naturales

Informática

Proporciona teorías, herramientas y técnicas para el tratamiento automático de la lengua

Inteligencia artificial

Desarrollo de sistemas informáticos que simulan el comportamiento humano

Adquisición de conocimientos

Razonamiento a partir de los conocimientos adquiridos

Representación de los conocimientos adquiridos

Ingeniería de telecomunicación

Centrada en la transmisión y el tratamiento de la señal del habla

Psicología

Proporciona una descripción y modelización de la interacción y del comportamiento lingüístico humano

Procesos cognitivos

Factores humanos

Ergonomía


Los sistemas de procesamiento del lenguaje y del habla

Un sistema de procesamiento automático del lenguaje o del habla implica una serie de procesos:

Adquisición de los datos en formato digital

Codificación del documento o de la señal sonora

Tratamiento o procesamiento de los datos: conversión de texto en habla, conversión de habla en texo, recuperación y extracción de información, traducción del texto o del habla...

Creación de un nuevo documento o de una señal sonora con el resultado del tratamiento

Presentación de los resultados del tratamiento





Sistema


Modelo de un sistema con capacidad lingüística




Ingeniería lingüística. Cómo aprovechar la fuerza del lenguaje. Folleto preparado por Anite Systems para el proyecto LINGLINK en nombre de los participantes del sector "Ingeniería Lingüística" del Programa de Aplicaciones Telemáticas y adaptado al español por el Observatorio Español de Industrias de la Lengua. p. 6

El desarrollo de aplicaciones

Investigación y desarrollo

Tecnologías

Recursos

Estándares

Aplicaciones que integran funciones lingüísticas

Servicios y productos para el usuario








































































Importancia de la lingüística

       INTRODUCCIÓN



   Alguna vez en nuestras vidas nos hemos preguntado lo siguiente: ¿Porque la lengua es universal? ¿Cómo es que podemos comunicarnos con otros países de diferente cultura? ¿Cómo es que se ha podido  interpretar y traducir textos antiguos? Pues bien el objetivo de este ensayo es de concientizar y enaltecer el notable valor de la lingüística a lo largo del tiempo hasta nuestros días, que ha permitido la comunicación humana mediante el uso del lenguaje (oral, escrito).


  Y precisamente entendiendo todo lo que implica esta rama, podemos dar respuesta a las interrogantes .También señalaremos sobre las grandes corrientes teóricas ,escuelas de estudio, junto con sus antecedentes ,ya que gracias a las investigaciones de integrantes tan destacados como : Ferdinand  de Saussure, con su estructuralismo moderno, Louis Hjelmslev de la escuela de Copenhague ,Jakobson y Trubetzkoi escuela de Praga ,Sapir, Bloonfield, Chomsky y entre otros que hicieron grandes aportes a esta disciplina ,lo cual nos ha permitido entender,observar,comparar y diferenciar distintos grupos lingüísticos (lenguas ) en tanto a signos lingüísticos ,fonemas ,morfemas y estructuras  sintácticas y semánticas que nos conlleva así a conocer la diversidad que hay en ellas.


Finalmente, No desmerecemos también la trascendencia del estudio diacrónico, que contribuye a la evolución y transformación de la lengua en el tiempo y espacio y los partes del mismo actualmente.



   1. Antecedentes: Los principios de la lingüística


Tiene sus orígenes en el siglo XIX ya que se trataba de estudiar las semejanzas y diferencias entre las lenguas a fin de establecer familias y orígenes comunes. Rasmus Christian Rask (1787-1832), lingüista danés, es uno de los iniciadores, junto con Franz Bopp (1791-1867), de la gramática comparada e histórica., La Lingüística como un estudio se esfuerza para describir y para explicar a la facultad humana de la lengua y se ha tenido interés a través de la historia registrada. La lingüística contemporánea es el resultado de una tradición intelectual europea continua ,que se origino en la Grecia antigua eso fue influenciada más adelante por indio antiguo tradición de la lingüística debido al estudio de Gramática de Sanskrit por los lingüistas europeos del décimo octavo siglo. China y Medio Oriente  también han producido independientemente escuelas nativas del pensamiento lingüístico.



   2. Corrientes de Estudio


   a. Escuela de Copenhague :


   * Año de fundación :1931


   * Principal representante : Louis Hjelmslev (1899 – 1965 )


   * Representantes Destacados: U. Bröndal, H.J. Uldall, K.Togeby y Eli Fisher-Jösgensen


   * Esta escuela es conocida por la teoría implantada por Hjelmslev, llamada: Glosemática, donde se hablaba del signo lingüístico como plano de expresión y contenido, en vez de significante y significado. Él quería plantear la lingüística como una ciencia verdadera, basada en el lenguaje como un objeto autosuficiente, persiguiendo la formulación de una teoría lingüística universal a partir de lo que tienen en común en su estructura las distintas lenguas . Louis estableció tres relaciones entre elementos:


   * Interdependencia: el elemento A necesita del B y viceversa para darle sentido al objeto. Ej.: Significante y significado,


   * Relaciones de determinación: Es donde el elemento A necesita de la presencia del B, pero este último no necesita de la presencia del primero. Ej.: Vocales y consonantes, donde las consonantes necesitan de la presencia de las vocales para formar signos, mientras que las vocales formas signos entre ellas sin necesitar la presencia de las consonantes.


   * Relación de constelación: Es donde los elementos que se presentan no tiene relación alguna entre sí. Son las que se presentan en las oraciones coordinadas y entre adjetivos que acompañan a un sustantivo. Ej.: El largo y cálido verano, se manifiesta entre los dos adjetivos.


   * La Glosemática manejo los mismos conceptos que la escuela de Praga y de Saussure, solo cambiaron las denominaciones.



   b. Circulo Lingüístico de Praga o Escuela fonológica de Praga


   * Año de fundación: 1926 – Praga


   * Principal representante: Nocolai S. Trubetzkoi (1890-1938)


   * Representantes Destacados: Roman Jakobson (1896-1982), Serge Karcevski.


   * Se caracteriza por el desarrollo de los estudios fonológicos En su concepción del lenguaje adquiere especial importancia la noción de función: la lengua concebida como un sistema funcional, cuya finalidad es expresar y comunicar. Los estudios sincrónicos llevados a cabo en fonética y fonología han supuesto un importante impulso en estas disciplinas.


   * La fonética experimental había conseguido descubrir un gran número de variantes y cualidades diferenciales de los sonidos, tanto de vocales como consonantes aumentan o se modifican según las diversas combinaciones de los sonidos.


   * El número de sonidos del lenguaje es inmenso, y variadísimas sus propiedades físicas. Por esto se impone la necesidad de reducir este número y de simplificar las variedades, fijando un número limitado de unidades lingüísticamente pertinentes.


   *  El objetivo de la escuela fonológica fue, por tanto, suministrar a este respecto un método riguroso y científicamente fundado.



   * La fonética: Estudio de los elementos fónicos, hechos físicos y fisiológicos .Su objetivo es investigar como los sonidos del lenguaje son emitidos y que efecto acústico producen. Se define como la ciencia del plano material.                                                                             Fonología: Estudio de la función de los elementos fónicos del lenguaje dentro  de la estructura del sistema de signos. Se define como la ciencia del plano formal.


   * Jakobson, es el segundo gran representante de la Escuela de Praga, fue el primero en defender decididamente la importancia de la fonología diacrónica. Afirmaba que no podía haber estudio sincrónico sin estudio diacrónico. Los cambios entran en el sistema lingüístico como tendencias estilísticas, más que como innovaciones en el modo de hablar.



   * El uso del signo lingüístico tiene dos aspectos esenciales: el de la combinación y el de la selección.



   * Este método trata de una teoría fonológica general, relativa a una clasificación unitaria de vocales y consonantes dentro de un esquema universal, válido para cualquier lengua y utilizable para consideraciones tipológicas. Hay una serie de características que Jacobson las reduce en doce oposiciones binarias de validez universal y estas doce oposiciones se pueden clasificar en dos grupos: las nueve primeras son de sonoridad y las tres restantes, de totalidad.



   c. Estructuralismo Americano


   * Año de fundación: Estados Unidos, durante el siglo XIX y el primer cuarto del siglo XX.


   * Principal representante: Leonard Bloomfield (1887-1949)


   * Representantes Destacados: Edward Sapir



   * La lingüística Americana ha dedicado gran parte de sus esfuerzos al estudio del concepto del fonema .y donde se concibe el habla como un acto de conducta que obedece a las condiciones externas en que se produce.



   * Muchos lingüistas norteamericanos se formaron estudiando las lenguas indígenas que, por ser desconocidas en sus fases anteriores, no eran susceptibles de investigación diacrónica. Había que estudiarlas, pues, como eran, en su estado actual. Esa atención prestada a las lenguas indígenas la que configuró y dio originalidad al estructuralismo norteamericano y a sus métodos.



   * Fonema: Es la unidad básica, que pueden ser segmentales y suprasegmentales.



   * Morfema: unida mínima en el análisis morfémico y por tanto comprende los lexemas, se han identificado clasificándo, que consiste en describir la diferencia entre dos formas parcialmente  semejantes como un proceso que cambia una forma en otra.



   * Contó todo eso proceso con dos maestros indiscutibles: Edward Sapir (en la imagen) y Leonard Bloomfield. El primero formuló los supuestos del estructuralismo fonológico; el segundo dejó su huella en los terrenos mencionados de la morfología y la sintaxis.



   * Leonard Bloomfield es el lingüista que mas ha influido en el desarrollo de la lingüística estadounidense, su obra cumbre es libro Lenguaje que reúne en una síntesis completa, de rigor y concesión científica, los problemas y métodos de la lingüística estructural. Expone así que el lenguaje permite a una persona secundar una reacción cuando hay otra persona que proporciona el estímulo.



   * Otro de los puntos que trata es el de la fonética. El fonema es para él "una unidad mínima en el conjunto de los rasgos fónicos distintivos". Los rasgos distintivos se presentan con otros no distintivos, que no son separables en la pronunciación, por tanto, fonema no es lo mismo que sonido



   3. Cuál fue la primera gramática?


La primera gramática que se conoce es la PANINI para el sánscrito, una lengua de la India. En ella se mostraba cómo se formaban las palabras y qué parte de las mismas era la que llevaba el significado. Los trabajos de Panini y de otros estudiosos indios sirvieron para interpretar los libros sagrados de los hindúes. Una serie de cambios socioculturales que suceden en los siglos XIV-XV De este modo, las lenguas nacionales ganan prestigio y el latín empieza a perder terreno como lengua de la cultura aparece la primera Gramática de la lengua castellana (1492) de Antonio de Nebrija. De este modo, Nebrija le otorga al castellano, una lengua vernácula, el mismo rango epistemológico que al latín, el castellano proporciona las herramientas metalingüísticas de descripción. Habían sido impensables durante la Edad Media.



SIGNO LINGUISTICO: Consiste en una asociación o combinación entre el SIGNIFICADO (concepto o contenido de una palabra) y SIGNIFICANTE (Imagen acústica sensorial o fonemas que han constituido un morfema/palabra). Ambos están juntamente unidos.


El signo designa el conjunto y reemplaza el concepto e imagen acústica, que Saussure denomina significado y significante y viceversa, la lengua oficia así de intermediaria entre el pensamiento y el sonido de tal manera que es una entidad psicológica de dos caras.


Características:


- Arbitrario: Es inmotivado, no hay razón para que  a determinado significado le corresponda determinado significante y viceversa ejemplo:


- Prueba la existencia misma de distintas lenguas naturales para un mismo significado: para un mismo significado: en español: mesa de luz; francés: nuittable; inglés: nighttable; alemán: Nachttisch; Cada lengua se asigna un significado distinto.


- Lineal : Esto quiere decir ; que no se puede emitir varios signos a la vez ,tienen que tener un orden y ser temporales .Debido al carácter auditivo del significante la sucesión de signos va a hacer que la conversación sea posible ,de tal manera que sea secuencial.


- Inmutable. Es decir que la lengua es siempre herencia de una época precedente, lo cual hace que no se pueda cambiar el nombre a una cosa por libre voluntad (Plano sincrónico).


- Mutable: Cuando el signo puede cambiar porque la sociedad así lo decide, puesto que es susceptible de alteración tanto en el plano del significante como del significado (cfr. latín clásico: necare, 'matar'; español: anegar; francés: noyer, 'ahogar').Perspectiva diacrónica (cambia, evoluciona)



                                                          CONCLUSIÓN:



Finalmente comprendemos que sin la lingüística y los aportes útiles de grandes lingüistas como ya se ha presentado, la comunicación humana mediante el uso del lenguaje (oral, escrito) no sería posible, tanto lo que conocemos hoy en día como reglas gramaticales, idiomas etc. Analizando los procesos que hacen posibles que seamos capaces de formar oraciones gramaticales correctas, partiendo del vocabulario y conjuntamente poder entender expresiones, palabras, oraciones, textos, etc.


La riqueza del lenguaje hace que dicha secuencia se desarrolle de varias formas dependiendo de la modalidad  visual o auditivo y el estudio de la fonología y signos lingüísticos. También se reconoce el estudio diacrónico que es el desarrollo o sucesión de hechos a través del tiempo, en otras palabras que nos permite conocer otros grupos lingüísticos y compara lo que fue antes de lo que es ahora.




http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Linguistica/1010413.html

Anyela  Molina Rosales CI :19597827

sección 2

                                                        

Importancia de la lingüística

       INTRODUCCIÓN



   Alguna vez en nuestras vidas nos hemos preguntado lo siguiente: ¿Porque la lengua es universal? ¿Cómo es que podemos comunicarnos con otros países de diferente cultura? ¿Cómo es que se ha podido  interpretar y traducir textos antiguos? Pues bien el objetivo de este ensayo es de concientizar y enaltecer el notable valor de la lingüística a lo largo del tiempo hasta nuestros días, que ha permitido la comunicación humana mediante el uso del lenguaje (oral, escrito).


  Y precisamente entendiendo todo lo que implica esta rama, podemos dar respuesta a las interrogantes .También señalaremos sobre las grandes corrientes teóricas ,escuelas de estudio, junto con sus antecedentes ,ya que gracias a las investigaciones de integrantes tan destacados como : Ferdinand  de Saussure, con su estructuralismo moderno, Louis Hjelmslev de la escuela de Copenhague ,Jakobson y Trubetzkoi escuela de Praga ,Sapir, Bloonfield, Chomsky y entre otros que hicieron grandes aportes a esta disciplina ,lo cual nos ha permitido entender,observar,comparar y diferenciar distintos grupos lingüísticos (lenguas ) en tanto a signos lingüísticos ,fonemas ,morfemas y estructuras  sintácticas y semánticas que nos conlleva así a conocer la diversidad que hay en ellas.


Finalmente, No desmerecemos también la trascendencia del estudio diacrónico, que contribuye a la evolución y transformación de la lengua en el tiempo y espacio y los partes del mismo actualmente.



   1. Antecedentes: Los principios de la lingüística


Tiene sus orígenes en el siglo XIX ya que se trataba de estudiar las semejanzas y diferencias entre las lenguas a fin de establecer familias y orígenes comunes. Rasmus Christian Rask (1787-1832), lingüista danés, es uno de los iniciadores, junto con Franz Bopp (1791-1867), de la gramática comparada e histórica., La Lingüística como un estudio se esfuerza para describir y para explicar a la facultad humana de la lengua y se ha tenido interés a través de la historia registrada. La lingüística contemporánea es el resultado de una tradición intelectual europea continua ,que se origino en la Grecia antigua eso fue influenciada más adelante por indio antiguo tradición de la lingüística debido al estudio de Gramática de Sanskrit por los lingüistas europeos del décimo octavo siglo. China y Medio Oriente  también han producido independientemente escuelas nativas del pensamiento lingüístico.



   2. Corrientes de Estudio


   a. Escuela de Copenhague :


   * Año de fundación :1931


   * Principal representante : Louis Hjelmslev (1899 – 1965 )


   * Representantes Destacados: U. Bröndal, H.J. Uldall, K.Togeby y Eli Fisher-Jösgensen


   * Esta escuela es conocida por la teoría implantada por Hjelmslev, llamada: Glosemática, donde se hablaba del signo lingüístico como plano de expresión y contenido, en vez de significante y significado. Él quería plantear la lingüística como una ciencia verdadera, basada en el lenguaje como un objeto autosuficiente, persiguiendo la formulación de una teoría lingüística universal a partir de lo que tienen en común en su estructura las distintas lenguas . Louis estableció tres relaciones entre elementos:


   * Interdependencia: el elemento A necesita del B y viceversa para darle sentido al objeto. Ej.: Significante y significado,


   * Relaciones de determinación: Es donde el elemento A necesita de la presencia del B, pero este último no necesita de la presencia del primero. Ej.: Vocales y consonantes, donde las consonantes necesitan de la presencia de las vocales para formar signos, mientras que las vocales formas signos entre ellas sin necesitar la presencia de las consonantes.


   * Relación de constelación: Es donde los elementos que se presentan no tiene relación alguna entre sí. Son las que se presentan en las oraciones coordinadas y entre adjetivos que acompañan a un sustantivo. Ej.: El largo y cálido verano, se manifiesta entre los dos adjetivos.


   * La Glosemática manejo los mismos conceptos que la escuela de Praga y de Saussure, solo cambiaron las denominaciones.



   b. Circulo Lingüístico de Praga o Escuela fonológica de Praga


   * Año de fundación: 1926 – Praga


   * Principal representante: Nocolai S. Trubetzkoi (1890-1938)


   * Representantes Destacados: Roman Jakobson (1896-1982), Serge Karcevski.


   * Se caracteriza por el desarrollo de los estudios fonológicos En su concepción del lenguaje adquiere especial importancia la noción de función: la lengua concebida como un sistema funcional, cuya finalidad es expresar y comunicar. Los estudios sincrónicos llevados a cabo en fonética y fonología han supuesto un importante impulso en estas disciplinas.


   * La fonética experimental había conseguido descubrir un gran número de variantes y cualidades diferenciales de los sonidos, tanto de vocales como consonantes aumentan o se modifican según las diversas combinaciones de los sonidos.


   * El número de sonidos del lenguaje es inmenso, y variadísimas sus propiedades físicas. Por esto se impone la necesidad de reducir este número y de simplificar las variedades, fijando un número limitado de unidades lingüísticamente pertinentes.


   *  El objetivo de la escuela fonológica fue, por tanto, suministrar a este respecto un método riguroso y científicamente fundado.



   * La fonética: Estudio de los elementos fónicos, hechos físicos y fisiológicos .Su objetivo es investigar como los sonidos del lenguaje son emitidos y que efecto acústico producen. Se define como la ciencia del plano material.                                                                             Fonología: Estudio de la función de los elementos fónicos del lenguaje dentro  de la estructura del sistema de signos. Se define como la ciencia del plano formal.


   * Jakobson, es el segundo gran representante de la Escuela de Praga, fue el primero en defender decididamente la importancia de la fonología diacrónica. Afirmaba que no podía haber estudio sincrónico sin estudio diacrónico. Los cambios entran en el sistema lingüístico como tendencias estilísticas, más que como innovaciones en el modo de hablar.



   * El uso del signo lingüístico tiene dos aspectos esenciales: el de la combinación y el de la selección.



   * Este método trata de una teoría fonológica general, relativa a una clasificación unitaria de vocales y consonantes dentro de un esquema universal, válido para cualquier lengua y utilizable para consideraciones tipológicas. Hay una serie de características que Jacobson las reduce en doce oposiciones binarias de validez universal y estas doce oposiciones se pueden clasificar en dos grupos: las nueve primeras son de sonoridad y las tres restantes, de totalidad.



   c. Estructuralismo Americano


   * Año de fundación: Estados Unidos, durante el siglo XIX y el primer cuarto del siglo XX.


   * Principal representante: Leonard Bloomfield (1887-1949)


   * Representantes Destacados: Edward Sapir



   * La lingüística Americana ha dedicado gran parte de sus esfuerzos al estudio del concepto del fonema .y donde se concibe el habla como un acto de conducta que obedece a las condiciones externas en que se produce.



   * Muchos lingüistas norteamericanos se formaron estudiando las lenguas indígenas que, por ser desconocidas en sus fases anteriores, no eran susceptibles de investigación diacrónica. Había que estudiarlas, pues, como eran, en su estado actual. Esa atención prestada a las lenguas indígenas la que configuró y dio originalidad al estructuralismo norteamericano y a sus métodos.



   * Fonema: Es la unidad básica, que pueden ser segmentales y suprasegmentales.



   * Morfema: unida mínima en el análisis morfémico y por tanto comprende los lexemas, se han identificado clasificándo, que consiste en describir la diferencia entre dos formas parcialmente  semejantes como un proceso que cambia una forma en otra.



   * Contó todo eso proceso con dos maestros indiscutibles: Edward Sapir (en la imagen) y Leonard Bloomfield. El primero formuló los supuestos del estructuralismo fonológico; el segundo dejó su huella en los terrenos mencionados de la morfología y la sintaxis.



   * Leonard Bloomfield es el lingüista que mas ha influido en el desarrollo de la lingüística estadounidense, su obra cumbre es libro Lenguaje que reúne en una síntesis completa, de rigor y concesión científica, los problemas y métodos de la lingüística estructural. Expone así que el lenguaje permite a una persona secundar una reacción cuando hay otra persona que proporciona el estímulo.



   * Otro de los puntos que trata es el de la fonética. El fonema es para él "una unidad mínima en el conjunto de los rasgos fónicos distintivos". Los rasgos distintivos se presentan con otros no distintivos, que no son separables en la pronunciación, por tanto, fonema no es lo mismo que sonido



   3. Cuál fue la primera gramática?


La primera gramática que se conoce es la PANINI para el sánscrito, una lengua de la India. En ella se mostraba cómo se formaban las palabras y qué parte de las mismas era la que llevaba el significado. Los trabajos de Panini y de otros estudiosos indios sirvieron para interpretar los libros sagrados de los hindúes. Una serie de cambios socioculturales que suceden en los siglos XIV-XV De este modo, las lenguas nacionales ganan prestigio y el latín empieza a perder terreno como lengua de la cultura aparece la primera Gramática de la lengua castellana (1492) de Antonio de Nebrija. De este modo, Nebrija le otorga al castellano, una lengua vernácula, el mismo rango epistemológico que al latín, el castellano proporciona las herramientas metalingüísticas de descripción. Habían sido impensables durante la Edad Media.



SIGNO LINGUISTICO: Consiste en una asociación o combinación entre el SIGNIFICADO (concepto o contenido de una palabra) y SIGNIFICANTE (Imagen acústica sensorial o fonemas que han constituido un morfema/palabra). Ambos están juntamente unidos.


El signo designa el conjunto y reemplaza el concepto e imagen acústica, que Saussure denomina significado y significante y viceversa, la lengua oficia así de intermediaria entre el pensamiento y el sonido de tal manera que es una entidad psicológica de dos caras.


Características:


- Arbitrario: Es inmotivado, no hay razón para que  a determinado significado le corresponda determinado significante y viceversa ejemplo:


- Prueba la existencia misma de distintas lenguas naturales para un mismo significado: para un mismo significado: en español: mesa de luz; francés: nuittable; inglés: nighttable; alemán: Nachttisch; Cada lengua se asigna un significado distinto.


- Lineal : Esto quiere decir ; que no se puede emitir varios signos a la vez ,tienen que tener un orden y ser temporales .Debido al carácter auditivo del significante la sucesión de signos va a hacer que la conversación sea posible ,de tal manera que sea secuencial.


- Inmutable. Es decir que la lengua es siempre herencia de una época precedente, lo cual hace que no se pueda cambiar el nombre a una cosa por libre voluntad (Plano sincrónico).


- Mutable: Cuando el signo puede cambiar porque la sociedad así lo decide, puesto que es susceptible de alteración tanto en el plano del significante como del significado (cfr. latín clásico: necare, 'matar'; español: anegar; francés: noyer, 'ahogar').Perspectiva diacrónica (cambia, evoluciona)



                                                          CONCLUSIÓN:



Finalmente comprendemos que sin la lingüística y los aportes útiles de grandes lingüistas como ya se ha presentado, la comunicación humana mediante el uso del lenguaje (oral, escrito) no sería posible, tanto lo que conocemos hoy en día como reglas gramaticales, idiomas etc. Analizando los procesos que hacen posibles que seamos capaces de formar oraciones gramaticales correctas, partiendo del vocabulario y conjuntamente poder entender expresiones, palabras, oraciones, textos, etc.


La riqueza del lenguaje hace que dicha secuencia se desarrolle de varias formas dependiendo de la modalidad  visual o auditivo y el estudio de la fonología y signos lingüísticos. También se reconoce el estudio diacrónico que es el desarrollo o sucesión de hechos a través del tiempo, en otras palabras que nos permite conocer otros grupos lingüísticos y compara lo que fue antes de lo que es ahora.




http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Linguistica/1010413.html

Anyela  Molina Rosales CI :19597827

sección 2

                                                        


Identidad Linguística

Identidad Linguística y Educación enmancipadora: debates y propuestas desde la Lingüística Social. (Parte VI)


  Reconozco hoy que muchas de las dificultades de comprensión y de producción de los discursos infantiles y adolescentes, que al comienzo atribuía a cuestiones sintácticas o problemas de cohesión o coherencia, sólo fueron haciéndose comprensibles desde el conocimiento.

María Isabel Resquejo | 15/10/2005

  Base documental inicial, a la vez que experiencia de investigación que, en definitiva, contribuyó a establecer la evidencia siguiente: para abordar y comprender la producción linguística oral de niños y adolescentes resultaba necesario formular un modelo teórico cuyos ejes estructurantes o principios organizadores requerían de progresiva sistematización. El modelo teórico, definido como Lingüística Social, fue el resultado, el punto de llegada -y no el a priori tanto del proceso de investigación de los aspectos antes señalados como de la producción lingüística infantil y adolescente- en relación a situaciones vitales y experiencias (praxis) compartidas a lo largo de casi quince años; lo cual constituyó una opción epistemológica compleja, pero a nuestro criterio, imprescindible (2).


  Proceso de configuración de la identidad lingüística: principios organizadores


  Principios organizadores




  Destaco, como principios (ejes) organizadores (estructurantes) del proceso de aprendizaje, comprensión y producción linguística oral a:


a ) las condiciones concretas de existencia en las que se nace y vive; lo cual implica conocer y analizar:


el momento y circunstancias histórico-políticas en los que tiene lugar tal práctica social;


la clase social de pertenencia y su "representación" en los discursos orales;


el modo de producción vigente en la región estudiada;


las características del lugar de origen y residencia de los sujetos;


tipos de vivienda y distribución de los espacios ;


organización familiar, roles y trabajos; grado de participación de los niños y adolescentes en tales actividades;


grado de escolaridad alcanzado por los miembros de una familia y/o comunidad;


tipo de reconocimiento o valoración social de este complejo universo recortado.



b ) los aprendizajes y experiencias sociales desde un triple aporte: 1) senso -motriz- perceptivo; 2) linguístico y 3) socio-histórico-cultural


Esta triple matriz o aporte implica reconocer, comprender y analizar:


las formas culturales de registro e interpretación del mundo objetivo, de la naturaleza, desde temprana edad; las experiencias culturales y sociales valoradas o minusvalorizadas;


las características y funciones de las co-relaciones entre lenguaje motriz y verbal;


el rol social y la valoración que se le adjudica a la palabra (ideas, conceptos) de las distintas generaciones y clases sociales;


las características linguísticas y los tipos de discurso de alta y baja frecuencia en la comunidad o grupo;


las formas de transmisión culturales vigentes en la región estudiada.



Así, por ejemplo, desde este principio organizador indagaremos:


cómo perciben y nombran los niños el entorno en el que viven;


qué tipo de información tienen de las geografías locales y mediante qué expresiones linguísticas aluden a ellas;


si han sido o no "entrenados" desde temprana edad a registrar los datos empíricos de la naturaleza y/o los de la realidad local, nacional y cómo incide este tipo de aprendizaje en la génesis y configuración de sus estrategias linguístico-comunicativas;


el aprendizaje de las nociones témporo-espaciales.


Es decir, cómo se fue gestando y/o modificando la referencia linguística de los fenómenos y procesos naturales y sociales; a qué edad han desarrollado la capacidad de explicar lo que hacen con independencia de la situación vivida; y si la variante linguística de su grupo social recibe alta valoración o es considerada como "pobre cuando no inculta y vulgar"; etc.


c) tramas vinculares, relaciones y representaciones psico-sociales; resultantes de experiencias vinculares y familiares, de relaciones humanas y representaciones subjetivas que se han establecido e internalizado desde temprana edad y que pueden modificarse.



Este eje nos posibilita indagar y comprender, por ejemplo:


la génesis y desarrollo del sistema de parentezco que un niño aprende a nombrar, a definir segun la familia a la que pertenece;


las formas de organización familiar vigentes en el grupo de pertenencia;


el tipo de expresiones que utiliza cuando se dirige a personas de más edad;


las estrategias y recursos linguísticos que usa, a edades diferentes, para expresar los afectos, los vínculos familiares y las relaciones sociales;


los discursos auto-referenciales en distintas etapas;


el tipo de frases, argumentos, narraciones y explicaciones con los que da cuenta de la vida, la muerte, la soledad, la ternura, el miedo y la alegría, a diferentes edades;


cómo alude a las genealogías familiares y cuánto sabe acerca de ellas y de su origen.


A su vez, cada principio es co-operante y la modificación de alguno de ellos (como por ejemplo, el de las tramas vinculares) puede operar modificaciones parciales en los demás.


Así, a, b y c operan en el cerebro humano y en la identidad de manera interdependiente lo cual, a su vez, posibilita comprender cómo se gesta y desarrolla la organización de la sintaxis y semántica del lenguaje humano. Las relaciones, enlaces y jerarquías de tales sintaxis van complejizándose, jerarquizándose progresivamente a lo largo de la vida.


Reconozco hoy que muchas de las dificultades de comprensión y de producción de los discursos infantiles y adolescentes, que al comienzo atribuía a cuestiones sintácticas o problemas de cohesión o coherencia, sólo fueron haciéndose comprensibles desde el conocimiento; por ejemplo, del tipo de tramas vinculares-familiares desde la que los niños habían aprendido a nombrar, por ejemplo, las relaciones de parentezco.



http://www.espaciologopedico.com/articulos/articulos2.php?Id_articulo=886

Anyela  Molina Rosales CI :19597827

sección 2




































































Inteligencia lingüística o verbal

 

  La inteligencia lingüistica o verbal es la capacidad de manejar las palabras de manera efectiva al escribirlas o hablarlas. Describe la capacidad sensitiva en el lenguaje hablado y escrito, la habilidad para aprender idiomas, comunicar ideas y lograr metas usando la capacidad lingüística. Es una característica humana indispensable para la convivencia social y suele ser descrita como la sensibilidad a los sonidos, ritmos y significado de las palabras, que puede convertirse en un arte.


   La inteligencia lingüística depende de la extensión y la variedad del vocabulario, y de tu habilidad para captar las relaciones entre las palabras. Una de las características principales que determina tu progreso es el buen manejo de las complejas estructuras lingüísticas y terminológicas. Estudios demuestran que hay una relación directa entre el vocabulario y el éxito profesional. Un estudio americano examino y realizó tests a 100 jovenes profesionales que estaban estudiando para ser directivos de empresa. Cinco años después de ese examen, la correlación era evidente, todos los que destacaron en los tests, ocupaban puestos de mando en sus empresas.


Citas famosas relacionadas:


"El lenguaje es el vestido del pensamiento" (Samuel Johnson)


"Con las palabras sometemos a los hombres" (Napoleón)


"Deja que tu discrección sea tu mentor: que la acción refleje tu palabra y la palabra tu acción" (William Shakespeare - Hamlet)

Impacto Cultural, Social y Lingüístico de las Nuevas Tecnologías


Impacto Cultural, Social y Lingüístico de las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC)
Javier Echeverría(1)

I. Introducción


Antes de abordar el tema de la globalización suscitada por las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, conviene recordar que a lo largo de la historia ya se han producido previamente otros procesos de globalización. Mencionaré únicamente dos, pero podrían evocarse otros.


Desde mi punto de vista, el más significativo y profundo fue la globalización científica. Se inició con la revolución científica que dio origen a la ciencia moderna, a partir de la cual se comenzó a pensar la Tierra como un globo y, lo que es más, como un planeta que gira en torno al Sol. El heliocentrismo no sólo afirmó que la Tierra gira en torno al Sol. También la concibió como una esfera entre otras del sistema solar. Dicha globalización sigue vigente y la tenemos profundamente interiorizada en nuestras mentes. Copérnico, Kepler, Galileo, Newton y otros muchos fueron quienes la llevaron a cabo a nivel téorico, pero no hay que olvidar que dichas teorías impulsaron grandes empresas marítimas, como los viajes de Colón a las Indias o la vuelta al mundo iniciada por Magallanes y terminada por Elcano. Cabe decir que esas grandes expediciones marítimas fueron la primera comprobación empírica de que la Tierra es redonda, confirmando la idea de que habitamos en un planeta con forma más o menos esférica.


La metáfora de la globalización se inicia pues con la ciencia moderna y se consolida en el siglo XVIII con la ciencia ilustrada. Desde entonces la Tierra ha sido pensada como una esfera con una estructura espacio-temporal específica determinada por la retícula de paralelos y meridianos. Este parcelamiento geométrico del espacio geográfico es el gran precedente del actual proceso de globalización. Dicha imagen unitaria del mundo como globo terráqueo trajo consigo la instauración del sistema universal de pesos y medidas que poco a poco se ha ido expandiendo por casi todos los países. Con la globalización científica del siglo XVII, y sobre todo con su consolidación a lo largo del siglo XVIII, se instauró un nuevo orden geográfico universal, que se fue superponiendo a los diversos modos de medir el tiempo y el espacio en los distintos países y culturas. Dicha revolución fue científica, pero también técnica. Baste recordar los diversos instrumentos científicos que posibilitaban la navegación calculando la longitud y la latitud globales, por oposición a los sistemas de medición locales que todas las culturas marineras han desarrollado.


Podrá parecer trivial recordar estas cosas, pero es importante recordar que la medición del espacio y el tiempo cambió radicalmente por efecto de esta globalización científica. La retícula de meridianos y paralelos que recubrió el planeta, siendo convencional, cuadriculó la Tierra, instituyendo un espacio-tiempo universal. El globo quedó troceado por una retícula geométrica y los usos horarios de los diversos países y culturas, adaptados originariamente a los ritmos y regularidades naturales, se fueron integrando en lo que podemos denominar la globalización Greenwich. En la medida en que el meridiano de Greenwich y el Ecuador cuadraron el globo, las diversas localizaciones geográficas y horarias pasaron a ser comparables entre sí, medibles, conmensurables.


La globalización Greenwich está basada en una geometría euclídea, la trigonometría. Las distancias se miden en metros y kilómetros, las orientaciones en grados, el tiempo en horas en función del meridiano, la velocidad en kilómetros por hora. Como veremos más adelante, la globalización electrónica depende de otra métrica y otra topología y por ello cabe decir que las TIC han cambiado el espacio-tiempo en la superficie terrestre. La globalización científica trajo consigo una métrica universal, cuyo principal canon es el sistema universal de pesos y medidas instaurado progresivamente a partir de la revolución francesa. Tanto la imagen del mundo (el globo terráqueo geométricamente cuadriculado) como los sistemas para medirlo se han ido universalizando en los tres últimos siglos.


El segundo ejemplo de mundialización fue político y lo ejemplificaré en el Imperio Español, aunque podrían mencionarse otros Imperios, como el británico. Según dicen los cronistas de la época, Felipe II alardeaba de que en su Imperio no se ponía el Sol. La monarquía católica que surgió en España a partir de los Reyes Católicos fue mundializadora y para llevar a cabo su empresa no sólo recurrió a la religión, a las armas y al poder político, sino que también se apoyó en la técnica y en las letras, imponiendo la lengua española en muchos países. Las carabelas y los galeones permitieron el transporte de personas y bienes, los mosquetes y los cañones posibilitaron la conquista de América. Pero la escritura, la imprenta, los mapas y los instrumentos de navegación fueron técnicas fundamentales para la colonización y organización del Nuevo Mundo. La colonización española y portuguesa fue ante todo militar, religiosa, financiera, comercial y cultural, pero también tuvo componentes lingüísticas y técnicas muy importantes. En el caso español, la monarquía se transformó en Imperio para llevar a cabo esa empresa a nivel mundial. Obviamente, surgieron otros poderes competidores, al igual que piratas y movimientos de resistencia en los países colonizados. Desde el punto de vista de las lenguas, que es el que aquí nos ocupa, el resultado fue la mundialización de las lenguas española y portuguesa, que pasaron a hablarse en cuatro continentes. Posteriomente, otras lenguas europeas siguieron un proceso similar, al que genéricamente se suele denominar imperialismo. La globalización electrónica también se basa en la existencia de una primera potencia mundial, los Estados Unidos de América, pero los agentes que la impulsan no son políticos, sino económicos.


Tomando estas dos modalidades de globalización como referencia, estaremos en mejores condiciones para interpretar el actual proceso de globalización, tanto a la hora de analizar sus similitudes como sus diferencias.


II. La transformación del espacio-tiempo por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.


En el caso de la globalización electrónica actualmente en curso, dicho proceso tiene una importante base científica, pero está posibilitado ante todo por las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), las cuales permiten organizar la superficie del planeta de manera completamente distinta a la de la globalización Greenwich. La métrica de las redes difiere completamente de la cuadrícula de meridianos y paralelos. La posición espacio-temporal se determina ahora con otros instrumentos tecnológicos, por ejemplo el GPS (Global Position System) y el GTS (Global Time System). También el transporte, las comunicaciones y el acceso a la información se desarrollan en un nuevo espacio electrónico y telemático, al que he propuesto denominar tercer entorno(2). Sostengo que la clave principal de la globalización electrónica radica en esa transformación del espacio-tiempo físico y social, de la cual se derivan los grandes cambios económicos y sociales que las TIC están produciendo hoy en día, incluidos sus profundos impactos sobre las lenguas y las culturas.


Las TIC, en efecto, modifican la estructura del espacio-tiempo en el que nos interrelacionamos los seres humanos, hasta el punto de que cabe afirmar la hipótesis de los tres entornos, a saber: la naturaleza (campo, Physis), la ciudad (Polis) y el espacio electrónico, que puede ser pensado como una Telépolis (3). Digamos pues que:


II.1. La construcción de las infraestructuras nacional y mundial de la información y el desarrollo de la sociedad de la información (e-Europa) son interpretables desde la hipótesis del tercer entorno:


las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) posibilitan la construcción de un nuevo espacio-tiempo social, en el que puede desarrollarse la sociedad de la información.


Este nuevo espacio social se superpone a los dos primeros entornos (naturaleza y ciudad), no sólo a nivel mundial (globalización), sino también desde el punto de vista regional, local, doméstico e incluso corporal. Precisamente por ello la emergencia del tercer entorno implica una profunda transformación de la estructura de las sociedades, porque las TIC no sólo transforman el espacio-tiempo global, sino también los ámbitos locales y domésticos(4). La globalización electrónica modifica mucho más profundamente la vida social y personal que las globalizaciones anteriores, debido a que no sólo irrumpe a nivel planetario, sino también en los ámbitos regionales, locales y privados. En ello radica su fuerza, pero también las posibilidades de acción cívica en el espacio electrónico. En lugar de pensar que estamos determinados por la globalización telemática, lo que importa es cómo construimos y nos adaptamos al tercer entorno en los diversos escenarios sociales en los que actuamos (económicos, lingüísticos, cívicos, sociales, educativos, etc.).


II.2. El canon de organización social en E1 (entorno rural) es la sociedad agraria y en E2 (entorno urbano) la sociedad industrial, aunque tanto en E1 como en E2 han existido y existen otras muchas modalidades de organización social. La emergencia, la consolidación, el desarrollo, la evolución y, en su caso, la decadencia de una sociedad requieren de un espacio y un tiempo. La hipótesis del tercer entorno afirma que el entorno telemático E3 (electrónico, digital, informacional, virtual, etc.) es el espacio-tiempo en donde está emergiendo la sociedad de la información y el conocimiento.


II.3. Las TIC posibilitan la construcción del nuevo espacio social (y, en su caso, de Telépolis), pero dicha construcción depende ante todo de la voluntad de los seres humanos. No hay un determinismo tecnológico, pero sí constricciones impuestas por las TIC. La globalización del mercado financiero, por ejemplo, no ha estado determinada por la aparición de Internet, sino por la existencia previa de otras redes telemáticas financieras y por las expectativas de negocio generadas por dichas redes, que han interconectado entre sí las bolsas internacionales y los centros financieros.


II.4. El tercer entorno no sólo es Internet, ni mucho menos la World Wide Web. Las TIC que posibilitan la construcción de E3 son el teléfono, la radiotelevisión, el dinero electrónico, las redes telemáticas (descentralizadas y abiertas como Internet, pero también centralizadas y cerradas), las tecnologías multimedia (CD-Rom, DVD, etc), los videojuegos y las tecnologías de realidad virtual. Para ilustrar sencillamente lo que es el tercer entorno, cabe decir que, así como un ordenador tiene unos periféricos, el tercer entorno está formado por todos los ordenadores conectados a redes telemáticas más sus diversos periféricos, incluyendo teléfonos, televisiones, tarjetas de crédito, sistemas de memorización, almacenamiento y procesamiento, grabadoras, impresoras, micrófonos, videocámaras, etc.


II.5. E3 es un nuevo espacio social en fase de emergencia, construcción y expansión, tanto material como social y mental. La globalización electrónica no sólo implica un cambio tecnológico, sino también una transformación social, cultural y mental.


II.6. E3 no sólo es un nuevo medio de información y comunicación, sino un nuevo espacio para la acción y la interrelación entre las personas físicas y jurídicas a través de las TIC. Además de transformar la información y las comunicaciones, E3 supone un nuevo espacio para la acción humana. En particular, las TIC permiten a los seres humanos actuar a distancia. La infoguerra (envío de misiles teledirigidos), el telecontrol, las teleoperaciones y el envío de virus a través de las redes telemáticas son acciones a distancia, no actos comunicativos ni informativos. Por ello es preciso considerar al espacio electrónico como un nuevo ámbito para que los seres humanos actuemos a distancia, incluyendo los actos de habla y de escritura.


II.7. El primer y el segundo entorno han generado diversas modalidades de cultura. El tercer entorno, por el momento, ha dado lugar a la cibercultura. Las diversas culturas, y en particular las lenguas, pueden adaptarse al espacio electrónico, sin perjuicio de que para ello tengan que transformarse considerablemente. El tercer entorno puede ser multicultural y plurilingüístico, pero también corre el peligro de convertirse en un ámbito propicio para el colonialismo cultural y el monolingüismo. Para evitarlo se requieren acciones sociales y políticas que orienten el desarrollo del espacio electrónico en tales direcciones.


II.8. Ante todo, el tercer entorno difiere de los otros dos por su estructura matemática: por su métrica (distancia versus proximidad) y por su topología (reticularidad versus recintualidad o territorialidad). Aparte de las diferencias matemáticas, E3 también se diferencia de E1 y E2 por sus propiedades físicas, epistémicas, geográficas, etc. Todos estos rasgos distintivos son graduales. Los más relevantes son los matemáticas y luego los físicos, epistémicos, sociales, económicos, lingüísticos, etc. Cabe mencionar las siguientes diferencias:



E1 y E2                                   E3

1: Proximal                              Distal

2: Recintual (territorial)             Reticular (transterritorial)     

3: Físico (átomos)                    Informacional (bits)

4: Presencial                            Representacional

5: Corporal                              Electrónico

6: Sincrónico                           Multicrónico

7: Extensión                            Compresión

8: Movimientos físicos             Flujos electrónicos

9: Circulación lenta                 Circulación rápida

10: Asentamiento en tierra       Asentamiento en el aire

11: Estabilidad                        Inestabilidad

12: Localidad                          Globalidad

13: Pentasensorial                   Bisensorial

14: Memoria mental y escrita   Memoria electrónica

15: Analógico                          Digital

16: Separación semiótica         Integración semiótica (idiomática)

17: Homogeneidad                   Heterogeneidad

18: Nacional                             Transnacional

19: Autosuficiencia                   Interdependencia

20: Producción                         Consumo




II.9. El tercer entorno funciona gracias a la electricidad, siendo ésta la energía básica del nuevo espacio social. Internet es el principal canon de E3, por ser el germen de una sociedad infocivil. Aparte de la hipótesis aquí propuesta, hay otros modelos conceptuales y metáforas para interpretar esta transformación: la aldea global (McLuhan), la tercera ola (Töffler), el ciberespacio, las autopistas de la información (Gore), la sociedad de la información (informe Bangemann), la nueva frontera electrónica (Barlow), el mundo digital (Negroponte), las mentes interconectadas (De Kerckhove), el mundo virtual (Lévy), la sociedad-red (Castells), el espacio electrónico (Unión Europea 2000), etc. El uso de unos u otros modelos conceptuales (o metáforas) no es inocuo. Al proponer el término 'entorno' subrayo que el nuevo espacio social está literalmente en torno a nosotros: además de ser un espacio global, E3 implica un nuevo espacio-tiempo para el desarrollo del sujeto (individual, comunitario, lingüístico, etc.).


II.10. Conviene comparar el actual desarrollo de E3 con la emergencia y construcción de una ciudad global y a distancia, Telépolis, que podría desarrollarse durante el siglo XXI, superponiéndose a los pueblos, ciudades, naciones y estados clásicos, así como a las casas y edificios de los pueblos y las ciudades. Telépolis podrá ser una ciudad planetaria superpuesta a las ciudades y países y basada en las nuevas formas de interrelación humana y social que se añaden a las previamente existentes, y a veces entran en conflicto con ellas. Los cimientos o pivotes de dicha ciudad son los satélites de telecomunicaciones que orbitan estacionariamente en torno a la Tierra, y por ello el tercer entorno (y Telépolis, en su caso) está asentado en el aire, no en tierra. Los materiales con los que se construyen el nuevo espacio social y (en su caso) la ciudad telemática son los semiconductores, el silicio, la fibra óptica, etc.


II.11. El tercer entorno modifica profundamente las actividades sociales y humanas: la guerra (infoguerra-ciberguerra), las finanzas (Bolsas interconectadas, transferencias y dinero electrónico), la banca (telebancos), la ciencia (teleciencia), el comercio (B2B, B2C, C2C, etc.), la producción (teletrabajo), el consumo (teleconsumo, hipermercados virtuales), la política (mass media), el derecho (supranacionalidad, leyes transnacionales), la delincuencia (hackers, virus informáticos), el orden social (ciberpolicías, ciberjueces), el arte (ciberarte, net-art, música electrónica, etc.), la arquitectura (edificios virtuales), la religión (telepredicadores, sectas en Internet), la información (periodismo electrónico), la documentación (bibliotecas virtuales), la comunicación (telecomunicaciones), la enseñanza (campus virtuales, tele-escuelas), la medicina (telesalud), la lectura (multimedia), la escritura (libro electrónico), el deporte (teledeporte), el espectáculo (entertainement-TV), el ocio (teleocio, los chats en Internet), el sexo (sexo virtual, pornografía), etc. Adaptarse a la distalidad, reticularidad, representacionalidad, etc. de las TIC es imprescindible para poder ver, oír e intervenir en E3. La transformación puede quedar caracterizada mediante el prefijo 'tele-', en tanto diferencia específica (o también el sufijo '-red', o el prefijo '-info', o los calificativos 'electrónico', 'digital', 'informacional', 'virtual', etc.). Los problemas planteados por la emergencia de E3 son transversales, porque afectan a las diversas sociedades y, dentro de cada sociedad, a cada actividad social y humana.


II.12. La topología y la métrica de E3 posibilitan la existencia y el funcionamiento de un nuevo espacio de interacción social que desborda las fronteras geográficas clásicas, las demarcaciones regionales, las jurisdicciones estatales o municipales y las circunscripciones políticas. También se modifica el tiempo social, sobre todo en el caso de estructuras asincrónicas de interrelación, como las redes telemáticas y los soportes digitales de memorización. El GPS (Global Position System) y el GTS (Global Time System) son buenos ejemplos de los nuevos sistemas de medición espacial y temporal, como ya antes dijimos..


II.13. Ese nuevo espacio de interacción social no sólo incide en la vida pública, sino también en la vida íntima y en las actividades privadas, que se adaptan y transfieren al entorno electrónico de interacción a distancia. Surgen nuevas interfaces con E3 (ventanas -aparatos de radio, pantallas de TV-, puertas -teléfonos, pantallas de ordenador, portales-, cajones -CD-Rom, CDI-, cerraduras -tarjetas y claves de acceso, passwords-, vehículos -navegadores, buscadores-, almacenes -bases de datos-, etc.) que abren o cierran las conexiones con el tercer entorno. Las interfaces básicas entre el ser humano y los entornos naturales y urbanos (sentidos, habla, escritura, etc.) se ven implementadas y transformadas por esas prótesis tecnológicas, que inciden en el entorno vital del ser humano (Lebenswelt). En E3 las percepciones e intervenciones se producen a distancia, asincrónica y mutidireccionalmente mediante representaciones y artefactos tecnológicos.


II.14. En el tercer entorno, a los criterios de ciudadanía basados en el nacimiento y la residencia se les añade el de la conexión telemática. Para actuar en el tercer entorno hay que estar conectado y, además, saber actuar a distancia, en red, a través de representaciones electrónicas, digitales e informáticas, etc.


II.15. El tercer entorno modifica los escenarios de la vida social, al convertir los recintos basados en la proximidad entre los agentes en redes telemáticas donde los agentes sociales actúan a distancia. El desarrollo de la sociedad de la información implica el traslado de buena parte de la actividad social al espacio telemático. Para actuar e interrelacionarse en E3 hay que adecuarse a su estructura, y por ello esa "emigración" (sin movimiento físico, pero sí con cambios mentales y culturales) al tercer entorno implica profundos cambios en las organizaciones y en las relaciones entre las personas. Lo que cambia es el espacio de relación entre las personas físicas y jurídicas. Por ello cambian, entre otras, las relaciones culturales y lingüísticas.


III. Las lenguas en el tercer entorno.


Hemos insistido en que Internet no sólo es un nuevo medio de información y comunicación, sino que, junto con otros sistemas tecnológicos periféricos (multimedia, infojuegos, realidad virtual, etc.), configura un nuevo espacio social, electrónico, telemático, digital, informacional y reticular. Es importante tener en cuenta esto a la hora de analizar la influencia de las TIC sobre los idiomas y las culturas. No es lo mismo expresarse oralmente (el aire como medio de comunicación), por escrito (soporte papel) o a través de redes telemáticas tipo Internet. A través de Internet, del teléfono, de la televisión, de los cajeros automáticos y de las tecnologías multimedia podemos tener oficinas y casas multilingües en tiempo real. Por ello el espacio lingüístico es muy distinto en el entorno electrónico. Lo llamaremos espacio e-lingüístico y hablaremos de e-lenguas (lenguas electrónicas) para distinguir las lenguas en E3 de las que se hablan y escriben en E1 y E2.


Veamos de qué manera se transforman las lenguas al trasladarse al tercer entorno. En el primer entorno (campo) son lenguas habladas. En el segundo (ciudad) siguen siendo habladas, pero además, pasan a ser lenguas escritas, y en particular escritura impresa, libros, publicaciones. Sería ocioso insistir en la profunda transformación que lo que MacLuhan llamó Galaxia Gutenberg supuso para las lenguas. Pues bien, con el paso de los idiomas al espacio electrónico estamos ante un cambio de mayor importancia, debido a que E3 puede generar espacios translingüísticos, y no simplemente plurilingües. Veámoslo como mayor detalle.


La emergencia del tercer entorno conlleva la aparición de una nueva forma de escritura y publicación, la escritura electrónica, basada en la digitalización, la informatización, la hipertextualización, la telematización y la memorización electrónica multimedia. En los dos primeros entornos hay usos íntimos, privados y públicos de los idiomas respectivos. Es importante tener en cuenta que el tercer entorno no sólo cambia lo que se publica electrónicamente (World Wide Web), sino también el habla y la escritura íntima y privada (tertulias, correo electrónico, archivos personales, firma electrónica, encriptación, autentificación, etc.). El habla de E1 y la escritura de E2 son transferibles al tercer entorno mediante artefactos tecnológicos como el teléfono digital, el reconocimiento automático de voz, el software de procesamiento de textos y sonidos, el teletexto, las tarjetas de sonido, los discos compactos y otros muchos. También las imágenes y los datos pueden ser escritas en el espacio electrónico, debido al carácter multimedia del nuevo espacio. En una palabra: en E3 es posible escribir el habla, los textos, el sonido, las imágenes, las fórmulas, los números y los datos, y todo ello independientemente del sistema de signos que cada cultura pueda utilizar para hablar o escribir. Por todo ello, la escritura electrónica es el gran ejemplo actual del proyecto leibniciano de una Characteristica Universalis, todavía por ampliar y perfeccionar. La aparición de la escritura y la imprenta produjo un fuerte impacto sobre las lenguas habladas. Otro tanto ocurre hoy en día: la escritura electrónica de E3 induce profundos cambios en las lenguas habladas y escritas. En la medida en que los procesos semióticos dependen en E3 de las cinco fases antes mencionadas (digitalización, informatización, hipertextualización, telematización y memorización electrónica), practicar una lengua en el tercer entorno implica saber digitalizar, informatizar, hipertextualizar, telematizar y memorizar lo que unos y otros expresamos, incluyendo el caso en que hablemos lenguas distintas. Ya no basta con saber articular los fonemas y componer frases con intención expresiva o comunicativa, ni tampoco con trasladar al papel lo que pensamos. La alfabetización digital implica nuevas competencias "lingüísticas", que es preciso aprender y practicar competentemente si queremos expresarnos en nuestra lengua en el tercer entorno. Un desafío así no sólo atañe a los hablantes, sino también a las lenguas mismas, y en concreto a las autoridades que las promueven. Dicho desafío es global, universal, es decir, afecta a todas las lenguas. Cabe decir que la emergencia del tercer entorno implica una nueva fase evolutiva en el desarrollo de las diversas lenguas humanas. Aquellas lenguas que sepan adaptarse a la estructura del nuevo espacio sobrevivirán y se desarrollarán en E3. Las que no lo logren, se verán relegadas al primer y segundo entorno, quedando como lenguas de segunda categoría, como ya ocurrió en el caso de las lenguas y tradiciones orales que no dieron el salto al espacio impreso, es decir, al segundo entorno, por lo que respecta a los espacios lingüísticos.


Resumiré las consideraciones anteriores diciendo que en E3 las lenguas devienen tecnolenguas (o también e-lenguas, infolenguas, lenguas digitales, etc.), es decir, sistemas de comunicación y de memoria que necesariamente han de estar implementados tecnológica e informáticamente. El futuro de las lenguas en el tercer entorno no depende sólo del número de hablantes, del grado de alfabetización o de la calidad de sus escritores, sino también de la competencia de los técnicos e ingenieros que sepan adecuarlas al nuevo espacio electrónico, telemático e informacional, así como de los usuarios que sepan practicarlas en E3. La expansión de una lengua en el tercer entorno, y en concreto en Internet, se convierte así en una cuestión de ingeniería lingüística, no sólo de hablantes o literatos. Pero, además, resulta imprescindible la enseñanza electrónica de las lenguas (e-learning) a los propios hablantes, así como impulsar la existencia de escenarios electrónicos en donde las e-lenguas puedan ser practicadas con soltura. Cabría mencionar otras grandes consecuencias, pero las tres recién mencionadas pueden bastar para hacernos una idea de la magnitud del desafío que la emergencia del tercer entorno supone para las lenguas vivas.


Dicho esto, y dado que el espacio del que dispongo es limitado, resumiré brevemente algunas de las consecuencias que se derivan de la hipótesis del tercer entorno a la hora de analizar el impacto de las TIC sobre las lenguas, dejando para otro momento un análisis más detallado de lo que implican los tres cambios aludidos.


Las TIC transforman y pueden hacer adaptarse y evolucionar favorablemente a las lenguas en el tercer entorno de las siete maneras siguientes, como mínimo:


III.1. Desarrollando sistemas de memoria, archivo y documentación que faciliten a los tecnohablantes el acceso, el manejo y la combinación de expresiones propias y ajenas en formato multimedia. Ello afecta en particular al tesoro de las lenguas, es decir a la memoria y el conocimiento colectivo depositado en instrumentos de E2 tales como el diccionario de la lengua, el de autoridades, las obras de los grandes clásicos, los modismos, etc., que deben ser transferidas con celeridad al entorno electrónico. Aquella lengua que instale rápida y eficientemente su acerbo común en la red podrá evolucionar mejor en el tercer entorno. Dicha memoria e-lingüística ha de ser telemática y reticular (memoria-red), y por ello el diseño de los enlaces (links) tiene una importancia prioritaria.


III.2. Desarrollando redes telemáticas de banda ancha robustas y fiables que faciliten los flujos informacionales en una lengua concreta (protocolos, navegadores, portales de acceso, documentos multimedia, etc.). Este aspecto suele ser el más tenido en cuenta.


III.3. Posibilitando que los hablantes puedan acceder al tercer entorno a través de interfaces fónicos amables (reconocimiento de voz, transcripción fonética automatizada, etc.), de modo que el ritmo, la entonación, la musicalidad, la dicción y las variantes fonéticas puedan ser transferidas y adaptadas a los usuarios de una misma lengua. La popularización de las tecnolenguas exige un esfuerzo de innovación orientado hacia la pragmática de las lenguas, la psicolingüística y la sociolingüística. Una tecnolengua cuya escritura electrónica (multimedia) resulte poco atractiva tendrá menos probabilidades de expandirse en Internet.


III.4. Creando instrumentos informáticos para el aprendizaje de las lenguas en el tercer entorno. La construcción de escenarios virtuales para la enseñanza a distancia de las lenguas y la formación de profesorado para dichos escenarios, combinando en su caso sesiones presenciales con otras telepresenciales, es una de las tareas prioritarias a acometer. Otro tanto cabe decir de la enseñanza en general, no sólo de la enseñanza de las lenguas. En la medida en que haya buenos instrumentos electrónicos de aprendizaje en una lengua concreta de la historia, la literatura, el arte, las ciencias, etc., o simplemente foros electrónicos agradables para que la gente hable y se escriba a través de las redes, el avance de un idioma en Internet se verá favorecido. No hay que olvidar que el progreso de las lenguas en el segundo entorno ha dependido estrictamente de la creación de sistemas educativos universales y de calidad. Otro tanto hay que hacer en E3, tanto para el aprendizaje de las lenguas como de otras materias. El avance de las lenguas en Internet dependerá en gran medida de los sistemas educativos que se vayan creando en el espacio telemático.


III.5. La política lingüística en E3 ha de ser transnacional y multicultural, de modo que los diversos países y culturas que en E1 y E2 hablan una misma lengua puedan hacerlo también en E3, incluyendo modismos y expresiones coloquiales de sus respectivos ámbitos culturales. Por ende, el diseño de las redes y los instrumentos tecnológicos no debe restringirse al modo específico de hablar una lengua en una determinada cultura o país. El purismo no es una buena política para favorecer la evolución de las lenguas en el tercer entorno.


III.6. Junto al reconocimiento automático de la voz (propia y ajena), el problema clave es el de la traducción automática. Aquella lengua que disponga de buenos sistemas de transcripción y traducción automática será la que más avance en E3. Esto es particularmente cierto en ámbitos plurilingüísticos como Europa. Dicha tarea no sólo atañe a los escritores, sino también a lógicos, lingüistas, informáticos e ingenieros electrónicos y telemáticos, entre otros. Las instituciones que promueven el desarrollo de las lenguas en el tercer entorno han de desarrollar proyectos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I) en el ámbito e-lingüístico del entorno telemático.


III.7. Es importante tener en cuenta que las innovaciones tecnológicas que favorezcan el desarrollo de una lengua en E3 no sólo deben orientarse hacia los ámbitos públicos de Internet (la WWW). Tan importantes, o más, son los ámbitos privados, que al fin y al cabo son los escenarios donde más se practica y se desarrolla una lengua. Por ello hay que distinguir entre el tercer entorno e Internet, y en particular entre el espacio e-lingüístico y la World Wide Web.


Obsérvese que todas estas consecuencias, y otras muchas que podrían mencionarse, conllevan acciones de política lingüística que, a mi juicio, es preciso acometer si se quiere lograr una buena adecuación y un desarrollo favorable de las lenguas en el tercer entorno. En lugar de pensar que la globalización electrónica nos lleva inexorablemente a un mundo angloparlante, lo importante es decidir lo que vamos hacer para potenciar nuestras lenguas en el tercer entorno, en lugar de lamentarnos de que en Internet, en la televisión, en los videojuegos y en las restantes TIC predomine el inglés de los Estados Unidos de América. La hipótesis del tercer entorno es una conjetura pro-activa, porque de ella se derivan acciones a emprender, no predicciones. Desde otros marcos conceptuales las consecuencias serían muy distintas, y por ello he dedicado bastante espacio a exponer con detalle la hipótesis general. En cualquier caso, la política lingüística que adopte la Unión Europea durante los próximos años a la hora de impulsar el desarrollo de las lenguas europeas en el espacio electrónico será determinante para el futuro de dichas lenguas. Las numerosas instituciones que han colaborado en la organización de este Coloquio deberían incidir sobre la UE para que el desarrollo del Plan e-Europa contemple también, y de manera prioritaria, la transformación de las lenguas en e-lenguas. Tal es la sugerencia concreta que he venido a hacerles a todos ustedes.


IV. Conclusión


En un plano más general, es preciso concluir que la evolución favorable de las lenguas en el tercer entorno depende en gran medida de la innovación tecnológica que facilite y simplifique su uso en el espacio electrónico. Cervantes dio un gran impulso literario a la lengua castellana al escribir el Quijote, al igual que los gramáticos y los simplificadores de la escritura potenciaron el acceso a la lengua escrita. De la misma manera, hay que promover la aparición de e-escritores, e-traductores y e-oradores que puedan atraer a hablantes de diversas culturas a la práctica de una lengua electrónica. Aquella lengua que produzca las primeras obras maestras de la escritura electrónica adquirirá un gran impulso en el siglo XXI. Pero, sobre todo, avanzará aquel idioma cuyos hablantes puedan comunicarse con gran facilidad y charlar privada e íntimamente a través de las redes telemáticas, aunque sea mediante sistemas de traducción automática, y por ende con una considerable simplificación de las expresiones usables.


Lo que no cabe pensar es que basta con trasladar las lenguas actuales al tercer entorno. La creación y la innovación en la escritura electrónica es la principal tarea. No hay que olvidar que las e-lenguas no sólo se componen de palabras y textos, sino que también incluirán imágenes, películas, melodías, juegos, escenarios virtuales y sistemas de documentación y de acceso específicos. El escritor del futuro será un info-, tecno-o e-escritor, es decir, un equipo multidisciplinar que sepa crear obras electrónicas multimedia de calidad en el tercer entorno.